1.3.- A nivel de estudiantes: antecedentes familiares y del entorno, intereses, necesidades, experiencias, motivaciones, hábitos, aprendizajes construidos en relación a los conocimientos que se pretende enseñar.

 

Descripción del aula

 

Organización dinámica del aula:

    En la sala del segundo año básico la profesora jefe ha dispuesto a los estudiantes en cuatro filas los estudiantes. Cada niño y niña cuenta con su mesa y silla. La mesa de la profesora se encuentra en la parte anterior de la sala, frente al pizarrón, tras esta se encuentra un mueble al lado izquierdo donde la docente posee material,  del mismo modo posee un estante el cual tiene en su interior las carpetas de trabajo de cada alumno. La puerta de la sala se encuentra en la parte anterior derecha.

 

Organización de espacios en el aula: 

    En la sala del segundo año básico la profesora jefe ha dispuesto a los estudiantes en cuatro filas dobles, todos los útiles y materiales para realizar actividades manuales (cartulinas, blocks, tijeras, transportadores, barras de silicona, flautas musicales, etc) se encuentran en un mueble ubicado en la esquina derecha al fondo del salón. La sala también posee una estufa ubicada al lado de la mesa de la docente, esta funciona a gas,  siempre se mantiene encendida para calefaccionar la sala de clases.

    En la pared lateral derecha se encuentra un  diario mural en el cual las estudiantes dejan sus trabajos para ser exhibidos en la pared lateral izquierda se encuentra una larga pared con ventanas.

 

Rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso enseñanza - aprendizaje:

    Los y las estudiantes se forman antes de entrar al aula, una vez ingresado la profesora saluda a los y las alumnas, inmediatamente después se sientan y la docente escribe la fecha y en ocasiones el objetivo de la clase en la pizarra, posteriormente les pide a los alumnos que trabajan en el texto del estudiante entregado por el Ministerio de Educación, esto sucede en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemáticas, una vez que los estudiantes responden y realizan las actividades del libro la profesora les revisa el trabajo realizado.

    En general no se realiza actividad de motivación y en la activación de conocimientos previos es a través de preguntas, un desarrollo sin dinámicas, puesto que la clase se basa en las actividades que propone el libro y no se presenta cierre de la clase.

 

Clima en el aula en general:

    El curso está compuesto por 28 estudiantes, si bien la profesora tiene reglas o normas que los alumnos recuerdan no se llevan a cabo en el transcurso de la clase, hay alumnas que la gran parte de la clase solo juegan o conversan sin realizar las actividades que la docente les pide (actividades a desarrollar del libro) sin embargo hay alumnos que trabajan de manera individual y realizan lo que la profesora les encomienda, por otra parte cabe señalar que en momentos los estudiantes no saben que realizar después de terminar las actividades del libro, lo cual provoca una desmotivación.

 

Fuentes y procedimientos utilizados para recoger información:  

    La información descrita con anterioridad se ha recogido, a través de diversas conversaciones informales con la profesora jefa del curso y observación que se realiza en el aula y fuera de ella, por ende la relación con los estudiantes es fundamental.

 

Justificación Evaluación Inicial

 

    La evaluación inicial es muy importante, puesto que la actividad evaluadora es una característica inherente a toda actividad humana intencional y que requiere de objetividad y de sistematización. Al haber una intencionalidad, una objetivación y una sistematización, se hacen necesarias algunas escalas o criterios que sirvan de marco de referencia. Por ello evaluar implica medir, por lo que se deben recoger todos los datos que sean necesarios de la forma más objetiva posible.  

    La evaluación inicial o diagnostica es la que se realiza con el objetivo de recoger datos, tanto de carácter personal, académico, contextual y familiar de la situación inicial, con la finalidad de que él o la docente inicie el proceso educativo con un conocimiento real de las características de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, lo que debe permitir diseñar estrategias didácticas y acomodar su práctica docente a la realidad de todos y cada uno de los estudiantes.

    La evaluación inicial sirve para llevar un adecuado desarrollo del proceso educativo de los estudiantes. Se hace necesaria para el inicio de cualquier cambio educativo, puesto que sirve de referente a la hora de valorar el final de un proceso, de este modo ver si los resultados son satisfactorios o no. La evaluación diagnostica  es imprescindible para cumplir con los principios de equidad, la cual es la que garantiza las oportunidades para todos según estos lo requieran.

 

 

 Análisis resultado evaluación inicial

 

    El análisis que se pudo realizar del segundo año B perteneciente a la Escuela Campos Deportivos, es a partir de los resultados de la evaluación inicial que se llevó a cabo. Se puede decir, que es un curso que está conformado por 28 estudiantes, sin duda es un curso que posee mucha diversidad, ya sea por las características personales de cada estudiante (personalidad, carácter, habilidades, debilidades, cualidades, potenciales, entre otros), también por las características familiares (nivel socioeconómico, nivel escolar e integrantes del núcleo familiar)

    El grupo curso estaba compuesto varones y damas, la relación que las niñas y niños poseen es un tanto irrespetuosa, debido que no hay límites en el trato que ambos sexos. En las primeras prácticas que asistí al colegio no tan solo me dedique a ser un apoyo en cuanto a la retroalimentación de las actividades que los estudiantes realizaban sino que también a observar , viendo de este modo como se desenvolvían en el aula, ya sea en los trabajos y relaciones interpersonales con las demás estudiantes y con la profesora mentora del aula, sin duda el observar nos ayuda mucho para tener un imagen de cómo pueden ser los y las alumnas, sin embargo no remplaza el hecho que tuviéramos que preguntar y averiguar sobre las características de los estudiantes  a la profesora jefe. Cabe señalar que en el curso no hay estudiantes que reciban apoyo de educadoras de enseñanza diferencial.

 

 

Etapa de desarrollo cognitivo

 

El desarrollo intelectual pasa por una serie de etapas relacionadas en la cual el conocimiento que el niño tiene del mundo va formando distintas estructuras.

Piaget, estableció una serie de estadios o fases que todas las personas deben superar para completar su desarrollo cognitivo, estas etapas son:

- Estadio sensoriomotor (0-2 años)

- Estadio de preparación y organización de las operaciones concretas (2 a 11/12 años)

- Estadio de las operaciones formales (11/12 años en adelante)

 

Dentro del segundo estadio se encuentran los estudiantes del 2° año B lo cual nos indica, que están en la etapa del preoperatorio. En este período la inteligencia del individuo se caracteriza por ser fundamentalmente práctica, por ende va ligado a lo sensorial y acción motora. La elaboración de nociones como la de relación causa-efecto, la de vinculación medios-fin, la construcción del concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones, y el acceso a la función simbólica.

Encuesta de intereses

      

 

Prueba diagnóstico

 

La Prueba Diagnóstico aplicada, se realizó a través de una rúbrica la cual fue construida con los indicadores de logro que se presentan en los programas de estudio entregados por el MINEDUC (2012), correspondiente a las asignaturas de Educación Matemáticas y Lenguaje y Comunicación. El instrumento utilizado consta de tres niveles de logro (Logrado, Medianamente logrado, Por lograr)

El puntaje máximo que es 36 puntos, a continuación se presentará la rúbrica con que fueron evaluados los diagnósticos contestados por los estudiantes:

 

 

Prueba diagnostico

   

 

 

Rúbrica evaluación diagnóstico de conocimientos previos.

 

Resultados obtenidos por los estudiantes en el diagnóstico aplicado, se especificarán a continuación en la siguiente gráfico: