3.- Reflexión sobre el desmpeño de la competencia de implementación en el aula del proceso de enseñanza aprendizaje.
Principalmente se refiere a la interacción entre profesor/a – alumnos/as. La base fundamental de las acciones en el aula está puesta en facilitar el proceso de conexión de los alumnos con el contenido de la enseñanza, es decir los conocimientos, aptitudes, percepciones y valores que están relacionados a cualquiera de los campos de enseñanza. El docente debe lograr que los estudiantes se comprometan a lograr las metas u objetivos de aprendizaje que se han establecido durante el proceso de enseñanza. Estar comprometidos implica sentirse involucrados intelectualmente en la construcción personal de conocimientos.
El profesor debe orientar a cada niño y niña en este proceso, para que de este modo se establezcan vínculos con el contenido. Asimismo, debe procurar incentivar a los alumnos a exceder los límites actuales de sus conocimientos y de sus capacidades. El docente tiene que supervisar el aprendizaje que están llevando sus estudiantes.
En este dominio se ponen en juego todos los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza que posibilitan el compromiso real de los alumnos/as con sus aprendizajes. Su importancia radica en el hecho de que los criterios que lo componen apuntan a la misión primaria de la escuela: generar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para todos los y las estudiantes, es aquí donde adquiere relevancia las habilidades del profesor para organizar situaciones interesantes, productivas y que el tiempo sea aprovechado en las situaciones de aprendizaje, es decir, que el tiempo sea utilizado de forma efectiva favoreciendo la indagación, la interacción y la socialización de los alumnos/as. Al mismo tiempo, estas situaciones deben considerar los saberes e intereses de los estudiantes y proporcionarles recursos adecuados y apoyos pertinentes, segun Vygotsky, el objetivo de la enseñanza es la construcción de diversos significados, por lo cual el proceso de desarrollo y aprendizaje que cada alumno va creando parte de la base de la psicología cognitiva del alumno, es decir, el estudiante contruye los significados a partir de los diversos contextos en los que se desempeñe puede ser en un sentido individual como colectivo.
En mi practica pedagógica a través de la ejecución del proyecto de aula, puedo decir que otro elemento importante es el manejo de los tiempos, puesto que si no tengo conciencia de estos no se logrará el propósito por el cual fueron diseñadas cada una de las actividades de las clases, cada actividad dentro del proyecto tenía un objetivo, por lo tanto se debía dar énfasis a cada una de estas situaciones de aprendizaje. Para aquello se predestinaron tiempos y se debe señalar que siempre habrán actividades que necesitan de mayor dedicación, por su grado de complejidad. Debo mencionar que la capacidad de manejar los tiempo es fundamental a la hora de implementar el proyecto, con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en un principio, es por causa de lo anteriormente mencionado que debía tener siempre presente las características de mis estudiantes, considerando las fortalezas e intereses de los sujetos involucrados, Chacón (2005) señala: “Se podría intentar utilizar diferentes fuentes de motivación de acuerdo con el tipo de estudiantes, ya que algunos pueden responder mejor con el elogio; otros con la presentación de sus trabajos o con la valoración por medio de notas” Se puede afirmar que las estrategias deben ser variadas, puesto que dentro del aula existe una diversidad y esta debe ser comprendida, de este modo los tiempos en que se realizan las diversas actividades son efectivas.
En este sentido también es fundamental tener altas expectativas de los estudiantes, por lo que nos indica que el docente debe ser un guía y un orientador en la formación de los alumnos y alumnas, Geandreau (2001) postula que los educadores deben estar consciente del PAD (Potencial de Adaptación) de cada uno de los estudiantes con el fin de crear desafíos estimulantes en las personas, para que este modo pueda obtener logros que demande de un esfuerzo, pero que a la vez sean metas que se puedan realizar por el individuo, desarrollando o reforzando diversas habilidades.
En el transcurso del proyecto tuve que ir priorizando ciertas actividades y desligándome de otras por causa que no se pudo ocupar todas las horas que se requerían para realizar cada una de las actividades, por lo que debí hacer modificaciones y explicar las instrucciones de manera clara, con la finalidad que las alumnas comprendieran y trabajaran según el objetivo de la clase, Fontaine, F (1989) postula lo siguiente: “Es importante que el alumno sepa muy claramente lo que se espera de él. Evitará entonces retrasarse en actividades no pertinentes y dedicará más tiempo a las que le permitirán lograr los objetivos. No deberá estudiar el comportamiento del profesor para adivinar lo que se espera de él” Sin duda este punto mencionado es fundamental, puesto que muchas veces como profesores no logramos expresar de la manera más adecuada las instrucciones o actividades a realizar para el fin que es el aprendizaje, provocando que los estudiantes no logren captar que es lo que se espera que logren, lo cual tiene como consecuencia el no cumplimiento de las metas propuestas, esto sin duda provoca en los estudiantes una desorientación e inseguridad en el trabajo que se lleva a cabo, dando como fruto un desempeño que no es el esperado. Como docente en formación debo decir que una comunicación adecuada evita confusiones, sin embargo no quiere decir que en reiteradas oraciones debí explicar lo que se debía realizar en clases, para esto solo podía expresarlo de diversas formas para que se pudiera comprender por parte de los alumnos.