Entrada 4: Reflexión de la práctica pedagógica.

 

    Este segundo semestre de práctica en cierto modo fue un cambio, debido a que todas las prácticas anteriores siempre fueron en pareja, sin duda fue un desafío mayor en donde  tuve que recoger información de los estudiantes y conocerlos como en prácticas pasadas, sin embargo en esta ocasión no podría tener la visión que me proporcionaba mi compañera en las practica anteriores. A partir de la recogida de la información pude contextualizar la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.

    Mi desempeño en el aula fue óptimo, la docente estuvo conforme con mi trabajo realizado, sin embargo puedo decir que mi desempeño en el aula podría haber sido aún más efectivo, pero no pude llevar un trabajo tan profundo junto con la docente puesto que la profesora no disponía de tiempo por causa que trabajaba en dos instituciones, al estar en esta situación me llevó a trabajar según algunas direcciones que la profesora me podía entregar y a partir de eso diseñar. El desempeño que tuve en esta práctica me ayudó a proponerme pequeños desafíos para ayudar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, al llevar material para diversas clases, monitorear permanentemente el trabajo realizado, aclarar las dudas que los estudiantes presentaban además de entregar el afecto y comprensión que los alumnos precisaban recibir. Cada día de práctica sin duda era un desafío, puesto que me tenía que enfrentar a las necesidades y falencias que los estudiantes presentaban, por ende esto para mí, exigía un mayor compromiso y responsabilidad en mi labor. Con mi excompañera de práctica al finalizar cada día que íbamos a la institución, reflexionábamos sobre los acontecimientos en el aula y que es lo que podíamos hacer para que no acontecieran de nuevo o de qué modo enfrentarlos en caso de que se volvieran a presentar, estos hechos principalmente eran en cuanto a disciplina, la mala comunicación entre estudiantes o también  explicar algunas actividades que se trabajaban en el transcurso de la jornada.

    Más allá del trabajo en el aula o fuera del aula, para lograr un desarrollo profesional adecuado y cumplir a cabalidad nuestra misión, debemos asumir una responsabilidad permanente de evaluar nuestro desempeño en las diversas áreas en que les corresponde participar: puede ser junto con otros docentes, participación con los padres y apoderados y en el trabajo como miembro de la comunidad educativa. Para mejorar mi desempeño en cuanto al diseño de enseñanza y planificaciones de las clases, es importante evaluar cuál es el nivel de logro alcanzado por los alumnos en cada clase, de este modo poder cambiar o mejorar las estrategias escogidas. Este ejercicio nos permite explicar por qué y cómo se reorganizará la enseñanza en el futuro, de manera que todos los alumnos puedan superar sus debilidades.

    Como parte de un sistema más amplio y complejo, también cabe destacar que es necesario que como docente en formación debo ser capas de relacionar lo que enseño con los objetivos que persigue el proyecto pedagógico de la institución escolar en la cual me desempeño, es por esto que es fundamental destacar que como profesora debo orientar y apoyar a cada uno de los estudiantes ya sea en el área personal, social y afectivo.

    Finalizando puedo decir que un aspecto fundamental en la vida de un docente es la de reflexionar sobre su quehacer pedagógico para que posteriormente su labor cada vez sea más efectiva, dejando de lado esquemas tradicionales o que no han dado resultados por otros que entreguen nuevas alternativas de enseñanza, con la finalidad de que los estudiantes  partícipes de la dinámica académica y protagonistas de su propio conocimiento