1.4.- Presenta una reflexión crítica sobre la información recogida.
Reflexión
Todo docente en formación debe tener presente que el diseño de la enseñanza es la base para la creación de nuevos aprendizajes en los estudiantes, por ende es una de las competencias fundamentales que deben ser desarrolladas, es decir, se requiere que los docentes sean capaces de diseñar instrumentos a partir de diversas estrategias para llegar al real propósito el cual es el aprendizajr de los alumnos, por lo cual hay que hacer una deistinción entre la preparación de las clases "planificación" y diseño de la enseñanza, debido a que si se piensa que es lo mismo llevará al docente a prácticaserróneas en el trabajo con sus estudiantes.
Según el MINEDUC las planificación “(…) tiene como finalidad ordenar y definir los tiemposrespecto de los aprendizajes por el curriculum, para ser tratados durante el año escolar”, con el fin de, “asegurar la cobertura curricular y prever necesidades que emergerán durante el proceso de enseñanza y aprendizaje” (MINEDUC, “Jornada de Planificación y Diseño de la Enseñanza”, 2007) lo que nos indica que es esto lo que se espera de cada uno de los docentes al entregar en la Unidada Tecnica Pedagógica, es a través de esta instancia que se sabrá la ruta a trabajar con los estudiantes a partir del curriculum
Es importante saber que para poder lograr aprendizajes significativos, es necesario conocer a los estudiantes en el sentido más amplio, puesto que no basta con solo conocer cuánto es lo que saben de los contenidos, sino que también cuáles son sus intereses, motivaciones, en qué etapa de desarrollo se encuentran, como les gusta trabajar y como son sus interacciones en el aula y fuera de ella, para esto la recogida de información es primordial, por ende el realizar evaluaciones de diagnósticos, encuestas de intereses, socialización con los estudiantes, entre otros, son estrategias para llegar a la construcción de nuevos aprendizajes, esto nos indica que la evaluación inicial es el proceso de toma de decisiones para la posterior planificación de la enseñanza, a partir del conocimiento de las necesidades, capacidades que tiene el grupo curso y su entorno en el cual está situado.
Debo decir que para realizar el diagnóstico y encuesta de interés tuve que aproximarme a lo ya mencionado anteriormente, puesto que para la realización de cualquier instrumento es necesario tener en cuenta para quienes va dirigido y para que sirve, si bien no soy experta, creo que el instrumento fue lo bastante apropiado, por ende fui guiada por la profesora a cargo del taller pedagógico VIII, la temática desarrollada fue la primavera, esta generó en los estudiantes un gran interés debido a que la primavera la asociaron con las celebraciones.
El Diseño de la enseñanza no solo nos indica que debemos elaborar un diagnóstico y otros instrumentos para los estudiantes, es este quien nos da a conocer si estamos cumpliendo con las competencias básicas que un docente debe tener. El conocer al grupo curso ha sido fundamental a la hora de diseñar, puesto que ha generado grandes expectativas con respecto a la elaboración del proyecto de aula. En simples palabras se puede decir que la evaluación inicial sirve para definir conocimientos previos y competencias, aportando información sobre el contexto escolar y entrega datos sobre el entorno socio-familiar de los estudiantes, con el proposito de definir la participación educativa priorizando habilidades y competencias para el conocimiento. Es pues por aquello qie nos sumamos a las palabras de Inostroza, G. (1997) “el trabajo con proyectos elaborados en conjunto Docente-Niños es una forma real de lograr aprendizajes significativo para cada niño, porque se parte de las necesidades básicas del actor principal del proceso pedagógico del alumno”.
Finalizando puedo decir que la metodología de proyecto de aula, es una metodología muy interesante y efectiva para llevarla a cabo, puesto que el trabajo a desarrollar se centra en los estudiantes, considerando que el aprendizaje se construye de manera integral en el cual la evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y no como un producto final que solo tiene como finalidad calificar, sino más bien ve la evaluación como una instancia más de aprendizaje para cada uno de los estudiantes. Desde esta perspectiva la evaluación es el logro de los aprendizajes significativos, lo que nos indica que el proceso evaluativo se centra principalmente en las función diagnóstica y la formativa, por ende la última función que es la sumativa sería la evidencia de los logros de los estudiantes.